Powered By Blogger

sábado, 7 de abril de 2018

Roma: de la monarquía etrusca a la república


Roma borró el recuerdo de los etruscos. Hasta hace relativamente poco tiempo no se supo cuántas características compartían con ellos. El descubrimiento de la cultura etrusca, iniciado en el siglo XIX, tuvo una importancia semejante a la de la cretense. En ambos casos han salido a relucir «eslabones» que se chavan en falta: en Creta el que explica la cultura micénico-helena, en Etruria el que nos da la clave de Roma. Al parecer, aunque de origen desconocido, los etruscos llegaron a la península Itálica en algún momento de la Edad del Bronce, posiblemente hacia el siglo VIII a.C., y crearon un reino estructurado que limitaba al norte con el río Po, llegando por el sur casi hasta Nápoles, incluyendo la costa oriental de Córcega; el núcleo principal de la nación etrusca estaba en el triángulo formado por Tarquinia, Caere y Veyes, tres ciudades al norte de Roma. Etruria fue una potencia militar por tierras y por mar. Sus navíos de guerra, construidos con las más avanzadas técnicas de la época, dominaban el Mediterráneo occidental; y sus naves comerciales surcaban el mar para recalar en los puertos griegos. Asimismo, los etruscos fundaron el primer consorcio minero para la extracción de metales, fundiciones y fabricación en serie de armas y herramientas de bronce. A los utensilios propios de la vida cotidiana, pronto se sumaron los artículos de lujo. Su gran «catálogo» abarcaba desde calzado —cuya tradición ha sobrevivido hasta hoy en Perusa, región de origen etrusco— hasta estatuillas de bronce dorado, desde orfebrería en oro con insuperables acabados granulados hasta prótesis dentales en oro. Eran, además, excelentes ingenieros que levantaron enormes fortificaciones, de las que no se ha desprendió un solo bloque de piedra hasta hoy, construyeron canales abiertos y cubiertos, perforaron túneles, regaron y desecaron tierras mediante complejos artificios y controlaban con diques las inundaciones del Po.
Los etruscos construyeron el templo capitolino, la cloaca máxima y el que fue circo máximo de Roma; también fundaron esta ciudad, que había de haber después con ellos absorbiéndoles. Los romanos extendieron sobre su pasado etrusco un incomprensible velo de silencio, prefiriendo hablar de una fundación legendaria a cargo del troyano Eneas. Pero fue en realidad el etrusco Lúcumo, que adoptó el nombre romano de Lucio Tarquinio Prisco, primer rey de Roma, el hombre que elevó a la altura de la civilización etrusca la insignificante ciudad del Tíber. Mucho debe Roma a los etruscos: el trono y la toga, el atrio y las centurias, incluso, la república. Asediada por los celtas por tierra y los griegos por mar, terminó Etruria por sucumbir a los ataques de Roma. Desapareció sin dejar huella alguna; ni siquiera se habló más de ella y se terminó por ignorar su existencia hasta el punto de caer en el olvido. Solo el descubrimiento de sus gigantescas necrópolis cuyas cámaras sepulcrales se adornaban con espléndidos frescos, reveló esa insigne cultura, con sus sofisticados modos de vivir y la avanzada emancipación de sus mujeres, con sus instituciones agoreras y cultos funerarios y con su sumisión al Hado: esa fuerza desconocida que obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y el encadenamiento de los sucesos. Tal vez fue ese fatalismo el que aceleró su ocaso.
De la modesta ciudad rural del rey Tarquinio Prisco a la refulgente capital de un imperio cosmopolita, hubo un largo camino, Roma lo recorrió con un método inflexible y sin desfallecimiento. La futura ciudad imperial superó todo tipo de contratiempos: devastadoras inundaciones del Tíber y violentos saqueos perpetrados por los galos del norte; incendios urbanos y epidemias que diezmaron a la población; guerras civiles y sangrientas rebeliones de esclavos; batallas terribles en las que murió hasta el último soldado. Pero nunca perdió el ánimo: siempre buscó en seguida remedio a sus males y echó mano a su orgullo para reinventarse. Tres aldeas asentadas en colinas —el Palatino, el Esquilino y el Quirinal—, formaron una ciudad que cubrió poco a poco las «siete colinas» y alcanzó el millón de habitantes, apiñados en viviendas alquiladas de varios pisos; en los barrios más humildes se producían casi a diario derrumbamientos, y nuevamente se edificaba sobre los escombros. El centro de Roma lo constituía el Foro, al pie del Capitolino. A ambos lados de la Vía Sacra, convertida en tantas ocasiones en Vía Triunfal, se hallaban los templos y los foros, cada vez más ostentosos dedicados en parte al despacho de los asuntos públicos y en parte a bazares. El Palatino estaba cubierto por los palacios imperiales. Por toda la ciudad había termas, construidas las mayores por Caracalla y Diocleciano en el siglo III. El Coliseo, escenario de luchas de gladiadores, de espectáculos con fieras exóticas, y batallas navales conocidas como «naumaquias» —el coso podía llenarse con agua—. El Circo Máximo era un hipódromo o pista ecuestre; estaban también los arcos triunfales de Tito y de Septimio Severo. Ensalzaban columnas con relieves las hazañas de Trajano y Marco Aurelio —ambos de origen español—; el castillo de Sant’Angelo fue inicialmente el mausoleo de Adriano. A través de acueductos en la Campania llegaba el agua potable a la ciudad.
Roma era una capital universal: todas las calzadas partían de ella para comunicar los vastos territorios del Imperio. Todas las decisiones se tomaban allí y los correos galopaban sin cesar hacia todas las provincias, relevándose por tierra y embarcando en rápidas trirremes para cruzar el mar. El arte y la cultura de Roma no se redujeron a copiar y desarrollar las de Grecia, por grande que fuese el influjo de la Hélade. Las obras de arte robadas en Grecia servían de modelo y el que podía permitírselo tenía un preceptor griego. Las clases altas hablaban y escribían en griego, y yodo joven romano prometedor recibía, en un viaje a Grecia, su espaldarazo académico. La monumental arquitectura es tan propia como su literatura, desde la lírica hasta las obras históricas. Las esculturas y frescos nos revelan que el viejo ideal romano de sobria existencia dejó pasó, al aumentar sus riquezas, a un lujo refinado en materia de residencias y atuendos, comidas y bebidas, cuyos detalles rayan en lo grotesco. Verdaderos rebaños de esclavos contribuían al fácil cumplimiento de los extravagantes deseos de sus amos. La gran obra de Roma fue su código jurídico. Todavía se examinan los estudiantes de «Derecho Romano». Su primera versión tuvo lugar con la promulgación de la Ley de las Doce Tablas, cuyo texto tenían que memorizar los jóvenes romanos. Lo más importante en ellas era que se ponía coto al capricho de los jueces para prevenir la prevaricación. Roma extendió su control primero a la península Itálica y después en torno al mar Mediterráneo, aún en tiempos de la República. Durante esa época su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago en el norte de África, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo rivalizaba con la de Roma. Ambas potencias se enfrentaron en tres guerras conocidas como «púnicas» y Roma salió victoriosa en todos ellas. La última culminó con la caída de la propia ciudad de Cartago en poder de los romanos (146 a.C.), y su conversión en provincia de la República. Las guerras púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península Itálica y a adquirir nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etcétera.
La extensión del poderío romano desde el Mediterráneo allende los Alpes, fue en realidad un contraataque. Italia no había olvidado los horrores de las incursiones perpetradas por celtas y germanos: en el 387 a.C. los galos llegaron hasta la misma Roma, reduciéndola a cenizas. En los años 102–101 a.C., Mario logró detener en el norte de Italia a los belicosos cimbrios y teutones, provenientes de Jutlandia. La noticia de su incursión había desatado el pánico en Roma. Ocho años precisó Julio César para someter la Galia (58–50 a.C.) hasta el bajo Rin. Practicó dos expediciones punitivas contra los germanos al otro lado del río y desembarcó dos veces en Britania, aunque no se planteó su conquista. Augusto prosiguió la estrategia de pacificación derrotando a los celtas astures en el norte de Hispania, y confió a sus hijastros Druso y Tiberio asegurar las fronteras del Rin y del Danubio. En la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el principado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte de Britania. Adriano hizo levantar muros y fortificaciones en casi todas las fronteras. La muralla de tierra del «limes», reforzada parcialmente con murallas construidas con bloques de piedra y dotadas de fosos profundos y empalizadas, se extendía a lo largo del Rin desde Coblenza hasta Ratisbona en la ribera del Danubio. En las ciudades fronterizas de Maguncia, Estrasburgo y Augsburgo estaban permanentemente las legiones acantonadas dentro de sus sólidas fortalezas. Todo un alarde de ingeniería castrense es la Vía de Trajano trazada para defender la «sutura» junto a la «Puerta de Hierro» existente en el bajo Danubio entre el este y el oeste del Imperio para defender las fronteras más recónditas del Imperio. Cortada a tramos en la roca y tendida en otros sobre vigas clavadas en agujeros de la misma. Finalmente, la irrupción de los godos y otros pueblos bárbaros a principios del siglo V obligó a evacuar la Europa central y Britania, para concentrar en Italia, sobre todo, los escasos efectivos con los que aún contaba el Imperio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario